1. Braille y lenguaje de signos.
Creemos que no puede faltar dentro de la biblioteca escolar, fomentar a los alumnos acerca de la atención a la diversidad. Tienen que concienciarse que hay muchos niños y niñas como ellos que debido a una discapacidad no pueden desarrollar algo tan sencillo como leer un libro por sí mismos. Por ello, hay adaptaciones de estos (Libros en braille) y gente especializada (lenguaje de signos). Queremos trasladar esto al aula y que los alumnos aprendan a ponerse en el lugar de todas estas personas. Por ello, se pondrán en círculo, se les irá pasando un libro y deberán de leer un párrafo cada uno, mientras nuestra especialista en lenguaje de signos irá traduciendo lo que ellos vayan leyendo. También se les enseñará algunos signos para que ellos puedan crear su propio cuento y exponerlo a sus compañeros. Del mismo modo, se le pasará un cuento elaborado en braille con bolitas de pulsera, con el que podrán comprobar que se trata de un buen recurso para aquellos chicos ciegos que no pueden leer un libro sin ser adaptado.
2. Comic
Comenzaremos explicando a los niños lo que es un comic, que estructura tiene etc. A continuación, dividiremos la clase por grupos de cuatro alumnos aproximadamente y se les repartirá una cartulina, en la cual tendrán que realizar un comic, inventándose una historia y utilizando para crear los diferentes personajes recortes de revistas o su propia imaginación.
3. ¿A qué no sabes…?
En esta tarea está destinada a que los alumnos conozcan un poco más acerca de aquellos autores que han desarrollado múltiples obras. Para ello en un PowerPoint se le irá proporcionado datos curiosos de diversos escritores. Así como sus obras más destacadas. Por ejemplo: ¿Sabías que Miguel de Cervantes escribió la primera parte de Don Quijote de la Mancha en la cárcel?; Cuentan de Lorca que, oyendo recitar el verso de Rubén Darío : "(...) que púberes canéforas te ofrenden el acanto", el poeta granadino se levantó y dijo: "A ver, otra vez, por favor, que sólo he entendido el "qué" ( ¡ y eso que era Lorca! ) etc. Después de contar ciertas curiosidades de diversos autores, se les volverán a poner fotografías de estos y deberán de adivinar de qué autor se trata así como mencionar al menos una de sus obras más destacadas. También deberán de contar la curiosidad que pertenece a este autor. Con esta técnica los alumnos recordarán el nombre de escritores famosos. Ya que con frecuencia solemos recordar el título de las obras pero no sus autores. Al asociar la curiosidad con el escritor lo memorizará con mayor facilidad.
5. Trabalenguas
Esta actividad consistirá en leer un libro lleno de trabalenguas a los niños, como El zorro en calcetines. Después del cuento, el profesor/a reparte hojas de papel que tengan diferentes frases del libro. Para practicar la ortografía y la aliteración, los niños crean sus propios trabalenguas y se reúnen en un círculo cuando hayan terminado. Cada niño del círculo lee el trabalenguas en voz alta para que los demás escuchen. Después de que todos los niños hayan leído sus frases, el primero leerá la suya de nuevo. Si un niño se traba al leer el trabalenguas, está fuera. El ganador es el niño que sea capaz de leer el trabalenguas más rápido y sin cometer errores. Este ejercicio ayudará a los niños a practicar sus habilidades de la lectura en voz alta y en un tiempo determinado.